Número 34. 2002.

Comité editorial

Argentina: Eduardo Lucita / Roque Pedace / Alberto J. Plá / Carlos Suárez / Gustavo Guevara
Brasil: Enrique Anda / Florestán Fernández (1920-1995)
Bolivia: Washington Estellano
Perú: Alberto Di Franco
México: Adolfo Gilly / Alejandro Gálvez C. / John Holloway
Escocia: Werner Bonefeld
España: Daniel Pereyra
Francia: Hugo Moreno / Michael Löwy
Italia: Guillermo Almeyra
Rusia: Boris Kagarlitsky

Ilustraciones de Juliano Borobio.

Comité editorial

Eduardo Lucita, Alberto Bonnet, Katharina Zinsmeister, Hernán Ouviña, Juan Grigera, Mabel Bellucci

Coordinación artística

Juan Carlos Romero

Composición y diagramación

Taller del Sur

Edición completa en PDF. Número 34, noviembre 2002.


Índice analítico

 

Comité Editorial. Alcances y limitaciones de la insurrección del 19-20D, págs. 5-8.

Ernesto Herrera. América Latina: la resistencia viene del sur, págs. 9-21.

Ricardo Antunes. El Brasil de Lula y algunos desafíos de la izquierda social, págs. 23-28.

Washington Estellano. Bolivia: la agonía del modelo, págs. 29-37.

Eduardo Lucita. Ocupar, resistir, producir, págs. 29-37.

Josefina Martínez. Fábricas ocupadas y gestión obrera directa. Apuntes para una reflexión histórica-teórica, págs. 47-72.

Ángel Fanjul y Roque Moyano. Continuidades y cambios en el movimiento de ocupación fabril. Entrevista, págs. 73-83.

Debates en el FSM-Argentina. Emprendimientos productivos, respuestas obreras al cierre de empresas y la desocupación, págs. 85-117.

Pablo Perazzi. Radiografía de los MTDs. Un enfoque antropológico, págs. 119-131.

Slavoj Zizek. ¿Qué puede decirnos Lenin sobre la libertad hoy?, págs. 133-146.

Werner Bonefeld. Estado, revolución y auto-determinación, págs. 147-169.

Mabel Bellucci. Reseña. La protesta política como acontecimiento cultural. Videos «Matanza» y «Piqueteras», págs. 171-175.

Ilustraciones de Juliano Borobio, págs. 22, 84, 132, 170.